Parasitologìa

INTRODUCCIÓN

La Parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a expensas de un huésped, al que le pueden producir daño. Comprende agentes biológicos de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos: protozoos, helmintos y artrópodos. La importancia de la disciplina radica en la gran prevalencia de las infecciones en humanos y animales, en la cantidad y heterogeneidad de los agentes biológicos, en la diversidad de los ciclos biológicos, y en la distribución geográfica de éstos agentes en el mundo.

 


La presencia de una infección parasitaria se asocia en forma estrecha a factores geográficos y climáticos, así como a factores antropológicos y sociales de las poblaciones humanas. Actualmente la importancia de las parasitosis ha aumentado con la presencia de inmunodeprimidos, y con el aumento de poblaciones migrantes y de viajeros.


DEFINICIÓN

En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse considerablemente.

Aunque parasitismo suele implicar una relación trófica, el parásito también puede obtener otros beneficios del huésped, como protección frente a depredadores o competidores. Además, pueden beneficiarse de cuidados parentales. Los parásitos reproductores, como algunos peces gato africanos de la familia synodontidae, hacen que otros peces cíclidos, que habitualmente incuban sus huevos en la boca, protejan también a los pequeños peces gato junto a sus propias crías. Estos peces, aunque no alimentan a las crías de los sinodontidos, las protegen y defienden frente a otros peces.

Asimismo, puede decirse que un hospedador no siempre nutre al ejemplar que lo parásita, también puede nutrir a sus huevos o crías. De esta manera, la relación más importante puede no ser trófica, aunque estos casos son bastantes aislados.

Por último, es importante decir que los parásitos suelen causar siempre algún perjuicio a su hospedador en mayor o menor grado, si bien a veces es imposible discernir el parasitismo del comensalismo y no faltan ejemplos de parásitismos que a pesar de ser claros agentes patógenos pueden tener algún efecto positivo sobre el hospedador. Se cree que en esta relación puede evolucionar, a lo largo de muchas generaciones de parásitos y hospedadores, hacia una simbiosis mutuamente beneficiosa (mutualismo).

 

Desde un punto de vista muy básico, la parasitología puede definirse como la ciencia que estudia los parásitos. También podemos decir que la parasitología es la ciencia biológica que estudia el fenómeno del parasitismo (este concepto se refiere a la presencia de un ser, denominado parásito, en otro ser, denominado hospedador).


Cuando un organismo parásito produce manifestaciones clínicas sobre el organismo hospedador, decimos que se está produciendo un fenómeno de parasitosis. Hay que tener muy en cuenta que todos los tipos de parasitosis son parasitismos, pero no todos los tipos de parasitismos son necesariamente parasitosis.

Por regla general, podemos definir el parasitismo como el fenómeno ecológico en el que el parásito se establece temporal o permanentemente sobre la superficie o el interior del hospedador. Durante estos últimos años, se ha llegado a la conclusión de que uno de los caracteres más específicos del ser parásito es su dependencia metabólica con el organismo hospedador. Un parásito se puede definir como una de las partes de dos especies que interaccionan teniendo integrados sus genomas hasta tal punto que el parásito depende, como mínimo, de uno de los genes de la otra especie para sobrevivir.

Como conclusión, podemos significar que la parasitología es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. La parasitología es una ciencia muy importante que pretende englobar al estudio de todos los organismos parásitos, por ejemplo, bacterias, virus, hongos y, por supuesto, parásitos, propiamente dichos. Para facilitar esta asignatura en la medida de lo posible, vamos a centrarnos solamente en aquellos organismos parásitos que afectan específicamente al hombre y, por otra parte, no vamos a tratar las reacciones parásitas pertenecientes a las bacterias, a los virus o a los hongos, ya que de ello se encargan otras ciencias como pueden ser la Bacteriología, la Virología o la Micología.

Clasificación de los parásitos (ver fotocopias):

Subreino Protozoa

Philum Sarcomastigophora

Philum Apicomplexa

Philum Myxozoa

Philum Microspora

Philum Ciliospora

Subreino Metazoa

Philum Plathelminthes

Philum Nematoda

Philum Acanthocephala

Philum Pentastomida

Philum Arthropoda








 
 
Hoy habia 7 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis