BACTERIOLOGÍA
Estudio de las bacterias y enfermedades que éstas provocan. Queda incluída la cadena epidemiológica (reservorio, mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que hacen que exsistan más o menos defensas contra ellas...). Las bacterias son seres microscópicos estudiadas mediante microscopios ópticos en preparaciones teñidas o sin teñir (en fresco) para estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar su estructura interna se necesita un microscopio electrónico.
ESTRUCTURA BACTERIANA

PARED CELULAR.
Es una característica de las bacterias y es una pared que está por encima de la membrana citoplasmática con función exoesquelética. La pared tiene poros y es una parte morfológica que tienen TODAS las bacterias ya que es importante para su supervivencia porque incluso la presión osmótica interna hace que la pared le dé una rigidez. A veces algunas bacterias pierden esta pared y se convierten en PROTOPLASTOS.
Hay unas bacterias (sólo de un tipo) que NO tienen pared celular: las del género Mycoplasma que tiene 2 especies:
M. Hominis
M. Pneumonie
Son las únicas bacterias que no tienen pared celular.
Familia: Mycoplasmae
Género: Ureoplasma (con pared) - Mycoplasma
Especie: M. hominis M. Pneumonie
El mucopéptido (polímero) más importante que forma la pared celular y el más característico de las células procariotas es la MUREÍNA, la célula sintetiza esta mucoproteína para hacer su pared y hay antibióticos que actúan sobre la pared celular inhibiendo la producción de la proteína.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.
Vital para la supervivencia de TODAS las células. Es semipermeable (sometida a las leyes de la OSMOSIS). Está formada por una estructura de lípidos (bicapa fosfolipídica) y proteínas.
CITOPLASMA.
Donde se encuentran las substancias internas, orgánulos, ribosomas (encargados de la síntesis de proteínas), inclusiones citoplasmáticas (algunas de ellas puedes ser cromáticas, pueden tener color), vacuolas...
CÁPSULA.
ALGUNAS bacterias pueden formarla.
CLASIFICACIÓN BACTERIANA.

Las especies están divididas en CEPAS y CLONES.
Cepa: cultivo puro derivado de 1 SOLO aislamiento (grupo de gérmenes)
Clon: cultivo formado por los descendientes de 1 SOLA bacteria (1 sólo germen)
En una caden epidemiológica es muy importante saber cual es el FOCO de infección original, si es de una misma cepa o de diferentes para investigar su diseminación en la población. Hay una CEPA TIPO que ha partir de ella se hacen las comparaciones y se conocen las características y a partir de ella también se clasifican el resto.
Las ESPECIES también se acaban dividiendo en subespecies, etc. Todo esto es importante desde el punto de vista epidemiológico para saber el origen de las especies y saber en qué han variado como p.ej. patogeneidad, etc...
Todas estas clasificiaciones se hacen de acuerdo a muchos criterior y características:
Fenotípicas (que se manifiestan):
Genotipo: gen que contiene info de las características
Fenotipo: es lo que manifiesta en el organismo
Genotípicas
Fisiológicas (unas necesitan una temperatura de crecimiento determinado, otras son sensibles a unos ambientes...)
Nutricionales (heterótrofos, autótrofos)
Características de afinidad al medio de cultivo
Bioquímicas (pH, iones...)
Tinción (gram +, gram -)
Estructurales
Hoy en día, la forma más usual, aunque nueva, de clasificación es la GENÉTICA (características Genotípicas). A través de la cual se ha conseguido que las bacterias tengan unas similitudes muy importantes (70-80%). Pero las clasificaciones bacterianas siguen siendo muy variadas, van cambiando y actualizándose.
CARACTERÍSTICAS DE TODAS LAS BACTERIAS.
Mureína
Membrana plasmática
Pared celular (tinciones de gram...)
Citoplasma
Otras características que unas sí tienen y otras no:
Cápsula
Cilios
METABOLISMO DE LAS BACTERIAS
A través del metabolismo de las bacterias también se puede hacer una identificación bacteriana. El metabolismo comporta un cambio y con esta palabra se designan una serie de transformaciones que tienen lugar dentro de la célula. Se produce en dos partes:
Anabolismo: procesos de construcción celular, biosíntesis
Catabolismo: constituido por las reacciones energéticas con el fin de obtener energía química (ATP ADP + P) , se desprende energía, que se obtiene de los nutrientes, como la luz, etc.
Las reacciones metabólicas (metabolismo) son comunes a TODAS las células de todos los seres vivos. Pero para ello la célula necesita:
MACRONUTRIENTES.
CARBONO (C): La mayor parte de las bacterias necesitan una fuente de carbono y de ahí que muchas bacterias utilicen una fuente de CO2 como fuente de carbono.
NITRÓGENO (N): lo necesitan para formar AA de las proteínas.
FÓSFORO (P): para la síntesis de los ác. Nucleicos, fosfolípidos, ATP...
AZUFRE (S): ya que forma parte de las moléculas de algunos AA como la Cisteína, Metionina...
POTASIO (K): activador de algunos encimas.
MAGNESIO (Mg): interviene en la estabilización de los ribosomas, membrana celular, ác. Nucleicos...
SODIO Y CALCIO (Na, Ca): algunas bacterias los necesitan pero normalmente las patógenas no.
HIERRO (Fe): en muchas de las bacterias es importante para el ciclo respiratorio.
AGUA (H2O): nutriente muy importante, sin ella las bacterias no pueden completar su ciclo vital. Si no disponen de agua, algunas pueden dar lugar a formas de resistencia y esporular, viviendo de forma latente.
MICRONUTRIENTES. OLIGOELEMENTOS.
Elementos químicos indispensables para el crecimiento bacteriano, se requieren en cantidades muy pequeñas, funcionan como antioxidantes.
COBALTO (Co): forma parte de la vitamina B12
ZINC (Zn): para varios encimas
COBRE (Cu): forma parte de los encimas respiratorios
Mg
En algunas bacterias especiales: Niquel, Tugsteno, Selenio...
Además de estos dos tipos de nutrientes, la bacteria también necesita para su metabolismo FACTORES DE CRECIMIENTO: compuestos que se requieren en muy pequeñas cantidades y que normalmente la célula es capaz de sintetizarlos, pero a veces los necesitan tener en el medio que les rodea, como p.ej. las vitaminas, que se ponen más de manifiesto cuando los cultivos son sintéticos, ya que en c.n. las bacterias los pueden sintetizar o los tienen ya el medio.
La necesidad de algunos factores de crecimiento específico puede ser una característica de una especie bacteriana
BACTERIA
Las bacterias son microorganismosunicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las célulaseucariotas (de animales, plantas, etc), no tienen núcleo ni orgánulosinternos. Generalmente poseen una pared celular compuesta depeptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.[2] Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógenoatmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.[4] Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año. En todo el mundo se utilizan antibióticospara tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistenciade las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc, y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos. Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria yArchaea (arqueas). La división se justifica en las grandes diferenciasque presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales. Origen Los seres vivos se dividen actualmente en tresdominios: bacterias (Bacteria), arqueas (Archaea) y eucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen los organismos procariotas, esto es, aquellos cuyas células no tienen unnúcleo celular diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de vida más conocidas y complejas (protistas,animales, hongos y plantas). El término "bacteria" se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos procariotas. Sin embargo, la filogenia molecular ha podido demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en dos dominios, originalmente denominados Eubacteria y Archaebacteria, y ahora renombrados como Bacteria y Archaea, que evolucionaron independientemente desde un ancestro común. Estos dos dominios, junto con el dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que actualmente es el sistema de clasificación más ampliamente utilizado en bacteriología. El término Mónera, actualmente en desuso, en la antigua clasificación de los cinco reinos significaba lo mismo queprocariota, y así sigue siendo usado en muchos manuales y libros de texto. Los antepasados de los procariotas modernos fueron los primeros organismos (las primeras células) que se desarrollaron sobre la tierra, hace unos 3.800-4.000 millones años. Durante cerca de 3.000 millones de años más, todos los organismos siguieron siendo microscópicos, siendo probablemente bacterias y arqueas las formas de vida dominantes. Aunque existen fósiles bacterianos, por ejemplo losestromatolitos, al no conservar su morfología distintiva no se pueden emplear para estudiar la historia de la evolución bacteriana, o el origen de una especie bacteriana en particular. Sin embargo, las secuencias genéticas sí se pueden utilizar para reconstruir la filogenia de los seres vivos, y estos estudios sugieren que arqueas y eucariontes están más relacionados entre sí que con las bacterias.
En la actualidad se discute si los primeros procariotas fueron bacterias o arqueas. Algunos investigadores piensan que Bacteria es el dominio más antiguo con Archaea y Eukarya derivando a partir de él, mientras que otros consideran que el dominio más antiguo es Archaea. Se ha propuesto que el ancestro común más reciente de bacterias y arqueas podría ser un hipertermófilo que vivió entre 2.500 y 3.200 millones de años atrás. En cambio, otros científicos sostienen que tanto Archaea como Eukarya son relativamente recientes (de hace unos 900 millones de años) y que evolucionaron a partir de una bacteria Gram-positiva(probablemente una Actinobacteria), que mediante la sustitución de la pared bacteriana de peptidoglicano por otra de glicoproteína daría lugar a un organismo Neomura. Las bacterias también han estado implicadas en la segunda gran divergencia evolutiva, la que separó Archaea de Eukarya. Se considera que las mitocondrias de los eucariontes proceden de la endosimbiosis de una proteobacteria alfa. En este caso, el antepasado de los eucariontes, que posiblemente estaba relacionado con las arqueas (el organismo Neomura), ingirió una proteobacteria que, al escapar a la digestión, se desarrolló en el citoplasma y dio lugar a las mitocondrias. Estas se pueden encontrar en todos los eucariontes, aunque a veces en formas muy reducidas, como en los protistas amitocondriales. Después, e independientemente, una segunda endosimbiosis por parte de algún eucarionte mitocondrial con una cianobacteria condujo a la formación de los cloroplastos dealgas y plantas. Se conocen incluso algunos grupos de algas que se han originado claramente de acontecimientos posteriores de endosimbiosis por parte de eucariotasheterótrofos que, tras ingerir algas eucariotas, se convirtieron en plastos de segunda generación.
Importancia biológica de las bacterias

Las cianobacterias son los organismos que en conjunto producen la mayor cantidad de materia orgánica y oxígeno del planeta. Algunas bacterias desempeñan en la naturaleza el papel de descomponedores, degradando los restos de seres vivos para que puedan ser utilizados por otros organismos.
Unas pocas bacterias producen enfermedades en plantas y animales. En el ser humano causan la tuberculosis, el tétanos, el tifus, el cólera o la sífilis.
El ser humano utiliza estos organismos con múltiples fines: obtención por fermentación de productos lácteos, mantequilla o vinagre, tratamiento de agua residuales y basuras, obtención de antibióticos y fabricación de numerosos productos industriales.
Las bacterias son utilizadas por los científicos en ingeniería genética como laboratorios naturales para obtener ciertas sustancias útiles en el tratamiento y prevención de enfermedades. Se consigue introduciendo en la bacteria parte del ADN (gen) de una célula eucariótica que determina la síntesis de una proteína. De esta manera se obtiene insulina, la hormona del crecimiento o la vacuna contra la hepatitis B.
La mayor parte de nuestra experiencia con las bacterias está relacionada con las especies patógenas. Aunque algunas bacterias causan enfermedades, otras muchas viven sobre la superficie o en el interior del cuerpo humano y previenen las enfermedades. Además, las bacteria
En conclusión, la evolución de los métodos de investigación, y los resultados obtenidos han ido cambiando la forma de entender los constituyentes de los seres vivos. Tradicionalmente, el campo de conocimiento de la Biología Celular tuvo un origen como una ciencia descriptiva que enumeraba los caracteres estructurales sin entender sus bases moleculares y su significación fisiológica. Actualmente, cada vez es más claro que, al igual que el éxito de un organismo depende del orden e integración de un conjunto de tejidos y órganos especializados, dependientes a su vez de una perfecta organización y especialización celular, las células son la expresión visible del perfecto orden y funcionamiento de moléculas específicas. Si no entendemos las moléculas constituyentes, no podemos entender la célula. Si perdemos de vista la integración celular, los mecanismos bioquímicos son piezas sin sentido. Por ello, estos niveles de organización: molecular-celular-tisular-orgánico, se integran cada vez más y con mayor propiedad en nuestra disciplina
Ramas y clasificacion
Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
Micología: estudio de los hongos.
Embriología: estudio del desarrollo.
Microbiología: estudio de los microorganismos.
Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos
Genética: estudio de los genes y la herencia.
Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
Histología: estudio de los tejidos.
Ecología: estudio de los organismos y su relación.
Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
Virología: estudio de los virus.
Citología: estudio de las células.
Zoología: estudio de los animales.
Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
Organografía: estudio de órganos y sistemas.
Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
Disciplinas básicas de la Biología
Astrobiología
Bacteriología
Bioespeleología
Biología celular
Biología evolutiva
Botánica
Ecología
Embriología
Entomología
Etología
Farmacología
Fisiología
Genética
Histología
Micología
Microbiología
Paleontología
Parasitología
Protozoología
Taxonomía
Virología
Zoología
|